Día Internacional de las mujeres rurales. La repoblación de la España rural necesita a la mujer

El 15 de octubre celebramos el Día Internacional de las Mujeres Rurales como reconocimiento a la decisiva contribución en el desarrollo, la mejora de seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

La Convención de las Naciones Unidas refleja claramente la importancia de las mujeres como agentes estratégicos de cambio porque desempeñan un papel central en el uso y el cuidado de los recursos de las tierras. En el mundo menos del 20% de los propietarios de tierras del mundo son mujeres (1), y solo el 13% de los usuarios de la tierra que adoptan las decisiones importantes sobre las tierras agrícolas son mujeres (2).

Las mujeres representan una considerable fuerza de trabajo -el 43% a nivel mundial (3)- al tiempo que son las guardianas de valiosos conocimientos tradicionales sobre el uso de las tierras (4).

Si queremos conseguir alcanzar un desarrollo sostenible y favorecer el crecimiento económico y la productividad, es fundamental que exista una igualdad de género, que se haga real el empoderamiento de las mujeres y su participación plena e igual en la economía.(5)

Esto implica que deben tener las mismas oportunidades (educación y salud), igual acceso a los recursos y oportunidades (tierra y empleo), y poder hacer uso de sus derechos, capacidades, recursos y oportunidades para poder tomar decisiones.(6)

Desarrollo Rural Sostenible. Enfoque Territorial y Enfoque de Género

La Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, estableció una nueva definición de ruralidad, definiendo tres tipos de zonas rurales: zonas rurales periurbanas, intermedias y a revitalizar. Es precisamente, en estas últimas donde se debería prestar una atención preferente en la aplicación de medidas de desarrollo rural.

Estamos refiriéndonos a lugares con escasa densidad de población, elevado peso de la actividad agraria, bajos niveles de renta y un importante aislamiento geográfico o con dificultades de vertebración territorial.

En cada una de estas áreas, son las mujeres que viven en el medio rural de las que depende el futuro del entorno rural.

Avanzar siguiendo un modelo de desarrollo sostenible en el medio rural significa no solo la necesidad de superar la discriminación territorial y equiparar las condiciones de vida de la población rural y urbana, sino también superar la discriminación que experimentan las mujeres en todos los ámbitos de la vida.

Fig. Definición y esquema de los elementos que conforman el desarrollo sostenible del medio rural. Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/documentodivulgativo_tcm30-151117.pdf

 

En España las cinco CC.AA. que aportan más población rural al total nacional son: Andalucía (1,94 millones de personas), Castilla–La Mancha (907.997), Castilla y León (875.702), Galicia (707.673) y Cataluña (542.164), sumando entre todas ellas el 65,5% del total de la población rural española. (7)

Además de ser evidente el marcado desequilibrio de la situación sociodemográfica en el medio rural. La masculinización de la población condiciona el tamaño de los hogares y la baja natalidad obstaculiza el relevo generacional necesario para garantizar el futuro del medio rural.

Fuente: Informe anual de indicadores. Agricultura, Pesca y Alimentación (2018). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/informe_anual_indicadores2018__tcm30-513683.pdf

Rol de la mujer

La Presidenta de la Asociación Nacional Contra la Despoblación dice: “No es posible repoblar la España rural si no existe una salida profesional para la mujer, especialmente mujeres jóvenes, para que pueda tener un proyecto de vida a largo plazo que conlleve una realización personal sin depender del marido y de la familia”.

En la actualidad está aún muy presente en la población rural el sistema patriarcal, en el que los estereotipos y roles de género tienen una gran influencia. Se acepta que las mujeres ejerzan el rol productivo, siempre y cuando no abandonen el rol doméstico/familiar.

Sobre las mujeres rurales recae el trabajo de cuidar a las personas con dependencia y a la población envejecida, lo que repercute negativamente en las posibilidades de participación laboral o social. Además, son cargas más elevadas para ellas debido a los escasos servicios con los que cuenta la población dependiente en los pueblos.

Susana Pacheco, responsable de la Asociación Española Contra la Despoblación en Cantabria, afirma: “Las mujeres rurales dedican más tiempo a actividades que tienen que ver con el trabajo doméstico y de cuidado que los hombres. La distribución desigual de los tiempos de hombres y mujeres origina una mayor dificultad para las mujeres a la hora de incorporarse al mercado laboral.”

Violencia de género

Por lo general vivir en entornos rurales pequeños agrava las desigualdades a las que las mujeres se enfrentan.

La violencia de género sigue siendo una lacra en los pueblos. Más del 70% de las mujeres asesinadas por sus parejas y exparejas en España mueren en municipios de menos de 100.000 habitantes. Los últimos datos oficiales reflejados en la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer (2019) del Ministerio de Igualdad, indican que mientras el 83,3% de las mujeres que viven en municipios de más de 10.000 habitantes ha denunciado, solo el 66,9% lo ha hecho en los municipios con menos de 2.000 habitantes. (8).

El silencio es mayor en los municipios pequeños y solo una minoría busca los servicios de la policía o los juzgados para poner una denuncia. El medio rural cuenta con menos recursos, tanto en concienciación como en intervención, y por ello las mujeres que viven en él son más vulnerables. La independencia económica se convierte entonces en un punto clave. De ahí que el tema de la titularidad compartida de las explotaciones sea tan importante.

Invisibilidad

Más de un tercio de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias familiares son mujeres. Sin embargo, en la mayoría de los casos son los hombres lo que figuran como titulares de las explotaciones. Ellas simplemente aparecen como cónyuges en la categoría de “ayuda familiar”.

La mayoría de las mujeres agricultoras comparten las tareas agrícolas de las explotaciones familiares con sus parejas, pero su labor simplemente es vista como parte de sus tareas domésticas.

Para las mujeres la Ley de Titularidad Compartida, que entró en vigor hace ocho años, supone profesionalizar su actividad, cotizar a la Seguridad Social, repartir los rendimientos de forma equitativa (50%), y ser beneficiaria directa de ayudas y subvenciones como titular.

Sin embargo, esta Ley se ha aplicado de forma muy irregular y en algunas CC.AA. no hay aún explotaciones inscritas. En total, hasta septiembre de 2020, el RETICOM (Registro de Titularidad Compartida) refleja un total de 728 explotaciones con estas características. (9)

Iniciativa de la AECD dirigida a la mujer rural

La Asociación Española contra la Despoblación (AECD) conoce muy bien el contexto en el que viven las mujeres rurales y sus necesidades.

Por ello ha creado el proyecto “Escuela de Pastoras del siglo XXI. Hacia un Territorio Rural Inteligente”. Un proyecto que inicia su camino en España – la primera sede de la Escuela de Pastoras del siglo XXI será Cantabria – pero con una proyección internacional.

Ana Lavín. Ganadera. Finca La Estrella. Carne Natural Cabárceno-Socabarga.(Villaescusa-Cantabria). Forma parte de las prácticas en la Escuela de Pastoras del siglo XXI. Realiza venta directa de carne y colabora con NansaNatural en la experiencia rural “Del pasto al plato” y también en los paseos nocturnos donde se degustan productos de Cantabria. Foto: NansaNatural. Turismo de experiencias rurales

Lidia Díaz, explica: “Estos últimos meses, en especial, hemos recibido numerosas consultas de mujeres que viven o quieren vivir en el medio rural junto a sus familias, incorporándose de manera profesional a la actividad agraria.”

Desde la AECD damos respuesta a esta demanda. La Escuela de Pastoras del siglo XXI surge como una forma efectiva de promover el emprendimiento en mujeres, impulsar el trabajo sostenible y fomentar el trabajo colaborativo, al tiempo que dignificamos el trabajo de la mujer rural, reconociendo su decisivo papel en el desarrollo y en la seguridad alimentaria.

Es una escuela pensada y creada por mujeres para mujeres, por lo tanto nos adaptamos a la realidad diaria de la mujer. Eso significa que las mujeres con hijos/as podrán traerlos a los fines de semana intensivos, puesto que habrá un sistema de cuidado y entretenimiento específico.

Se trata de una iniciativa generadora de empleo en la que fomentamos el papel de la mujer rural como gestora del territorio y preservadora de la cultura rural, creamos relevo generacional y contribuimos a fijar población con el objetivo de evitar la despoblación.

La Escuela de Pastoras del siglo XXI redundará en un mundo rural más joven, más formado y diversificado, con más oportunidades de futuro y que fortalecerá actividades fundamentales como la conservación del patrimonio rural, medioambiental y gastronómico.

Beatriz Argüeso. Ganadera. Finca: Casa La Pastiza. (Valderredible-Cantabria). Forma parte de las prácticas en la Escuela de Pastoras del siglo XXI. Es ganadera ecológica en extensivo, comercializa su carne a través de la cooperativa Siete Valles de Montaña y colabora con NansaNatural en la experiencia “Ganaderos por un día” en Valderredible que incluye la visita a la centenaria casa familiar. Foto: NansaNatural. Turismo de experiencias rurales

Miriam Fernández, responsable de la sección cultural de AECD, afirma: “Las nuevas empresarias rurales necesitan un tipo de formación como el que ofrecemos en la Escuela de Pastoras del siglo XXI que les permita adecuarse a las nuevas necesidades profesionales, organizativas y culturales, aprovechar las oportunidades derivadas de los cambios en el sector primario y replantearse, en clave empresarial, actividades tradicionales, transformándolas en actividades económicas que pueden llegar a ser una fuente de ingresos estable.”

De ahí que hayamos diseñado una completa ruta formativa en la que trataremos, entre otros temas, el manejo, necesidades y reproducción de los animales (ganado bovino, caprino, caballar…), los sistemas silvopastoriles, el aprovechamiento sostenible de los pastos y la gestión del paisaje, la administración telemática, la bioeconomía y la economía circular con las que alcanzar una mayor sostenibilidad e innovación para afrontar retos globales.

Profundizamos en la Estrategia Europea “De la Granja a la mesa”, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Territorios Rurales Inteligentes. Damos acceso a las mujeres rurales a la tecnología a través de la Ganadería 4.0, nuevas tecnologías orientadas a la mejora y supervisión de las explotaciones y rebaños: drones, collares inteligentes, robotización, etc.

Y aportaremos conocimientos complementarios en materia de apicultura, transformación de producto (quesos, plantas medicinales, lana, etc.) y turismo sostenible. Todas ellas actividades complementarias a la agraria que representarán una mejora de los ingresos derivados de la producción ganadera.

Nuestra metodología combina formación online con refuerzo práctico proporcionando una técnica formativa enriquecedora. Serán 30 alumnas de cualquier punto de España las que se formarán a lo largo de 446 horas teóricas (online) y 240 horas de práctica, a desarrollar en un fin de semana intensivo cada mes en los distintos valles de Cantabria). Después de las cuales habrán dado forma a un proyecto de empresa sólido y sobretodo viable.

Les ofreceremos tutorías personalizadas y el apoyo mutuo que surgirá de los encuentros entre todas las mujeres. Todo ello acompañado de Mujeres-mentoring que aportarán “píldoras” de sabiduría experiencial, como es el caso de Ana Alonso de EscapadaRural.com, encargada de compartir su conocimiento sobre el sector del turismo rural y hablar de la oportunidad que existe para las mujeres de emprender y luchar contra la despoblación rural a través del turismo.

Contamos ya con los primeros apoyos al proyecto: Cámara de Comercio de Cantabria, AFAMMER (Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural), Fundación Botín, Fundación Inspiringirls, Ganaderas en Red, EscapadaRural, Ayuntamiento de Valderredible, Ayuntamiento de Villaescusa y productores de Cantabria.

En estos momentos seguimos recabando apoyos económicos a través de instituciones públicas y empresas cuya política de responsabilidad social corporativa se alinee con los objetivos del proyecto y quieran unirse a nosotras para dar un futuro al medio rural y a los problemas que le acucian.

Si estás interesado en colaborar puedes escribirnos a: social[arroba]repoblacion.org

——————————

Fuentes bibliográficas:

(1) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Las mujeres en la agricultura: Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo (2011).

(2) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Gender and Land Statistics: Recent Developments in FAO’s Gender and Land Rights Database (2015).

(3) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Las mujeres en la agricultura: Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo (2011), pág. 6

(4) Atieno Samandari (2016), citado. V. Nelson, L. Forsythe y J. Morton, Universidad de Greenwich, Chatham (2015).

(5) Naciones Unidas, Agenda de Acción de Addis Abeba, pág. 9 (2014).

(6) UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU-Mujeres. “Gender Equality, UN Coherence and You”; Centro de Capacitación de ONU-Mujeres, “Glosario: Empoderamiento de las mujeres y las niñas”

(7) Informe anual de indicadores. Agricultura, Pesca y Alimentación (2018). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/informe_anual_indicadores2018__tcm30-513683.pdf 

(8) Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019. Ministerio de Igualdad https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/pdf/Macroencuesta_2019_estudio_investigacion.pdf 

(9) Titularidad compartida en las explotaciones agrarias https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/titularidad_compartida/default.aspx 

Diagnóstico de la Igualdad de Género en el Medio rural (2011). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/documentodivulgativo_tcm30-151117.pdf

Artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.